Seguidores

lunes, 21 de junio de 2010

Bienvenidos al Portal de la Segunda Guerra mundial.
Aqui encontraras los detalles y caracteristicas de todo
lo ocurrido en 1939 y 1945 , esperamos que les guste.

En primer lugar, la Segunda Guerra Mundial surgió en función del enfrentamiento entre ideologías que amparaban sistemas político—económicos opuestos. A diferencia de la guerra anterior, enmarcada en un solo sistema predominante —el liberalismo capitalista, común a los dos bandos—, en el segundo conflicto mundial se enfrentaron tres ideologías contrarias: el liberalismo democrático, el nazi—fascismo y el comunismo soviético. Estos dos últimos sistemas, no obstante ser contrarios entre sí, tenían en común la organización del Estado fuerte y totalitario y el culto a la personalidad de un líder carismático, características opuestas al liberalismo que postula la democracia como forma de gobierno y la libertad e igualdad de los individuos como forma de sociedad.

En segundo lugar estaban los problemas étnicos que, presentes desde siglos atrás, se fueron haciendo más graves al llevarse a efecto las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, que afectaron negativamente sobre todo a Alemania y a Austria —naciones pobladas por germanos— y redujeron de manera considerable sus territorios. Este hecho fue determinante para difundir en esos pue bios el sentimiento de superioridad de la raza germana —identificada por Adolfo Hitler como “raza aria” de acuerdo con una idea desarrollada en la filosofía alemana del siglo XIX— frente a los grupos raciales, principalmente los judíos que controlaban la economía capitalista, y quienes, según la perspectiva de los nazis, habían dividido a los pueblos germanos e interrumpido su desarrollo económico.
Por otra parte, la insistencia de Hitler por evitar el cumplimiento del Tratado de Versalles provocó diferentes reacciones entre los países vencedores: Francia, que temía una nueva agresión de Alemania, quería evitar a toda costa que resurgiera el poderío bélico de la nación vecina. En cambio, el gobierno británico y el de Estados Unidos subestimaban el peligro que el rearme alemán representaba para la seguridad colectiva; consideraban que el Tratado de Versalles había sido demasiado injusto, y veían con simpatía la tendencia anticomunista adoptada por la Alemania nazi, porque podría significar una barrera capaz de detener el expansionismo soviético hacia Europa, calificado entonces por las democracias occidentales como un peligro mayor y mucho más grave que el propio nazismo. A causa de ese temor al comunismo, el gobierno británico adoptó una política de “apaciguamiento” respecto al expansionismo alemán, bajo la idea de que al hacer concesiones a Hitler podría evitarse una nueva guerra y se obtendría, además, su colaboración contra el peligro soviético.
En tercer lugar, en la década de los años treinta la situación del mundo era muy distinta a la de 1914. Aparte de los trastornos ocasionados por la crisis económica iniciada en Estados Unidos, aún persistían los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial, que había producido una enorme transformación en todos los ámbitos de la vida humana y originado grandes crisis en prácticamente todos los países de la Tierra. Además, la secuela de tensiones internacionales que ese conflicto produjo, preparaban el camino para una nueva guerra, no obstante los intentos de la Sociedad de Naciones por evitarla. Por esta razón, puede decirse que la Segunda Guerra Mundial se originó directamente de la Primera; de ahí que ambos conflictos, enlazados por el periodo de entreguerras, constituyan lo que se considera como la “Segunda Guerra de los Treinta Años” en la historia moderna de la humanidad.

La Bomba atómica

en 1945, la guerra en Asia y en Pacífico se caracterizó por la desesperada defensa que tuvieron los japoneses, que ya se sentían dominados por sus enemigos. Los estadounidenses no cesaban en su acoso, poniendo en su ofensiva tanto tesón como en su resistencia ponían los japoneses. El 5 de abril, la Unión Soviética declaró inválido el Pacto de Amistad que tenía con Japón, entrando en guerra con ese país, ya virtualmente vencido. La presión aliada se acentuó día a día. El 6 de agosto, la aviación estadounidense lanzó la primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, destruyendo totalmente la población y causando más de cien mil víctimas. El 8 de agosto fue arrojada sobre Nagasaki otra bomba atómica, de efectos aún más destructores que la primera. Los gobernantes japoneses, anonadados por la magnitud de tales desastres, solicitaron la paz el 15 de agosto. El 2 de septiembre, a bordo del acorazado estadounidense Missouri, fondeado en la bahía de Tokio, Japón firmó su rendición incondicional.Composición de la bomba atómica La energía gigante del átomo reside en el núcleo, produciendo la "energía atómica nuclear".Esta "energía atómica nuclear" es inmensa y se produce de dos formas distintas, que parecerían contradictorias: Por "fisión" o división… y por "fusión" o integración, Efectos de la bomba atómicaLa bomba de Nagasaki con una potencia de 21 kilotones de dinamita generó niveles de explosión y calor que no pueden compararse con las producidas por las armas convencionales. Además del feroz viento de la explosión y el calor radiado, se liberó radiación. Se piensa que de toda la energía producida fueron 50% de explosión, 35% de calor y 15% de radiaciónLa caída de la bomba crea otro peligro además. La lluvia que sigue a cualquier explosión atómica, está cargada de partículas radiactivas y muchos sobrevivientes a las explosiones en Hiroshima y Nagasaki, sucumbieron al envenenamiento causado por esa radiación. También se habla de lesiones oculares, problemas hepáticos, problemas epidémicos, lesiones en los aparatos genitales, etc. (Por las altas temperaturas, vientos huracanados y la cantidad de energía que poseía la bomba) También hubo mucha gente que moría años después del incidente. Gente que, según lo cerca que estaba del epicentro del desastre había quedado señalado por la radiación. Es cierto que los que estaban más cerca del epicentro no tardaron mucho en morir, pero también es verdad que los más "afortunados" tuvieron que malvivir durante años, con llagas, quemaduras y demás, hasta que les llegó la hora.

____________________________________________


Un Conteo total de los muertos de las dos bombas aqui estan las cifras:

_______________________________________________________

*Bomba Muertos Heridos

*Hiroshima 118.661 79.130

*Nagasaki 73.884 74.909

*Total 192.545 154.039

También hubo casi 50.000 viviendas destruidas y 175.000 personas damnificadas



Destruir las fuerzas enemigas situadas en el sector del Báltico y mediante la ocupación de los puertos de este mar, de Leningrado y de Kronstadt, arrebatar sus bases a la escuadra rusa. El OKH se ocupará de asegurar la conveniente cooperación con las potentes y rápidas fuerzas del Grupo de Ejércitos del Centro."
El sitio de Leningrado fue una acción militar alemana durante la Segunda Guerra Mundial encabezada por von Lebb que buscó inicialmente apoderarse de la ciudad de Leningrado , los soviéticos cosntruyeron una intrincada defensa alrededor de la ciudad, camuflaron aquellas edificaciones históricas con redes que impedían determinar su perfil y se llegó a colocar explosivos por todo el subsuelo para volar la ciudad si era tomada, con enemigos, población y todo.Pero Hitler ante las perspectiva de tener que mantener a una población enemiga de más de 3.000.000 de habitantes instruyó que se le sitiara y se dejara morir a la población por hambre y frío. El sitio duró 900 días desde 1941 hasta 1944, la población rusa sitiada fué sometida la mas increible lucha por la supervivencia, donde el agotamiento de los alimentos llevó a parte de la población a realizar actos de antropofagía, mercado negro y comerse los muertos.Familias enteras murieron de frío y hambre en sus hogares, los habitantes dieron cuenta desde palomas, gatos hasta ratas, la ciudad estuvo a punto de perecer si no hubiera sido que se estableció un corredor a través del Lago Helado Lagoda por donde llegaba una escualida ayuda a los sitiados. Los muertos hasta ser liberada la ciudad superaron los 2.200.000 habitantes.Habitantes de la ciudad de Leningrado en busca de agua. El cerco nazi hizo que perecieran miles de personas de hambre, pero la ciudad nunca se rindió.

Cae la nieve, la vida de la ciudad está congelada, se ve gente con hambre y otra gente muerta ya. Por las calles no hay perros ni gatos. Ya los comieron a todos. Unos llevan en trineo agua del río Nevá, y otros, cadáveres de sus seres queridos. Las ventanas están oscuras, tras ellas trasluce la fría tranquilidad de la muerte. La vida es un milagro, pero de un peso extenuante. Así pasan octubre, noviembre y diciembre de 1941. Los leningradenses se sienten desesperados. No hay salida. La vida se va de la ciudad sitiada. Pero aquellos que siguen vivos ayudan al frente, pese a los bombardeos, el hambre y el frío que están sufriendo..."Fue algo realmente cruel...De ahí en adelante (durante todo 1942), vino la muerte y la desolación. No había en la ciudad suficientes alimentos para todos y muchas personas murieron de hambre y frío. A tal extremo llegó la miseria, que se optó por comer a los animales domésticos y otras cosas como cuero, medicinas y papel. Parecía que Leningrado caería en cualquier momento.Sin embargo, tanta confianza hizo caer al Führer, que sacó parte de sus tropas en el norte y las mandó a Moscú, a insistir en el fallido intento por controlar la capital. Eso, sumado a que una ofensiva del Ejército Rojo permitió reabrir una vía de acceso a la ciudad en diciembre de 1941, comenzó a cambiar el panorama para los soviéticos.El triunfo sobre Alemania en Stalingrado, animó aún más a los rusos. En enero de 1943, el Ejército Rojo lanzó una fuerte arremetida desde el interior de la ciudad, así como otras tropas atacaban a los alemanes por la retaguardia. El cerco se rompió y una línea férrea hacia Moscú revitalizó a la decaída Leningrado.Pero Hitler ordenó mantener la presión, por lo que el asedio se prolongó durante todo el año, a pesar de que los comunistas no entregarían nunca la simbólica ciudad.Llegó enero de 1944 y por fin se desató una batalla definitiva. Así como había sucedido en Kursk, lo mejor de ambos ejércitos se batió en la lucha por dos largas semanas. A fines de mes, el norte de la ciudad es liberado el 27 de enero de 1944. El 6 febrero llegaron los primeros trenes a la ciudad, poniendo fin a 900 jornadas de asedio.La presencia alemana no terminaría sino hasta casi un año después, pero la ciudad nunca más sería nuevamente cercada.

jueves, 17 de junio de 2010


















La conquista de Polonia

El ataque alemán a Polonia el 1 de septiembre de 1939 precipitó la entrada en guerra de Gran Bretaña y Francia el 3 de septiembre. En cumplimiento de lo acordado en el protocolo secreto del Pacto de no agresión germano-soviético, el Ejército Rojo entró en la zona oriental de Polonia. El día 28 un nuevo pacto germano-soviético reconoció la anexión de Lituania, Letonia y Estonia a la zona de influencia soviética. Las tropas rusas ocuparon esos territorios en las semanas siguientes.
Tras una rápida y brutal conquista, los ocupantes nazis establecieron un "Gobierno General de Polonia" que inició una dura política represiva contra la población polaca y, especialmente, contra la amplia población judía.
La guerra fino-soviética
Ante la negativa del gobierno de Helsinki a ceder al gobierno soviético diversas bases, el Ejército Rojo atacó el 30 de noviembre. Esta agresión supuso la expulsión de la Sociedad de Naciones de la Unión Soviética. Pese a la encarnizada resistencia finlandesa, la guerra concluyó con la Paz de Moscú firmada el 12 de marzo de 1940. Finlandia cedió diversos territorios a la URSS.
La anexión de Dinamarca y Noruega
Con la doble finalidad de asegurarse el abastecimiento de hierro sueco y controlar la fachada oriental del Mar del Norte, Alemania ocupó sin resistencia la pequeña Dinamarca y Noruega, tras derrotar a las fuerzas expedicionarias británicas allí enviadas. En Oslo se estableció un gobierno dirigido por el fascista noruego Quisling, quien pronto se convirtió en el prototipo de colaboracionista. En junio de 1940, ambos países quedaron plenamente bajo control alemán.
La "drôle de guerre" o "phoney war"
¿Qué ocurría mientras tanto en el frente occidental? ¿A qué se refieren los franceses cuando hablan de "guerra de broma" o los ingleses cuando se refieren a la "guerra de mentira"?
Pese a haberse declarado la guerra entre Alemania y Francia y el Reino Unido a principios de septiembre de 1939, los frentes permanecieron casi inactivos durante varios meses.

La derrota de Francia
El 10 de mayo de 1940 empezó lo que los analistas militares han denominado "guerra relámpago". Las divisiones acorazadas alemanas apoyadas por la aviación se lanzaron a la conquista de Holanda y Bélgica, que capitularon a los pocos días.
La "batalla de Francia" iniciada el 5 de mayo supuso la fulgurante victoria de las tropas alemanas. El mundo asistió estupefacto al rápido derrumbe del ejército francés. el 22 de junio se firmó el armisticio en Compiègne. Hitler asistió personalmente a una ceremonia que tuvo lugar en el vagón donde se firmó el armisticio en noviembre de 1918. El Führer culminaba su venganza por la derrota alemana en la Gran Guerra.
Francia quedó dividida en dos por una línea que unía Ginebra en Suiza con la frontera franco-española de Hendaya. La zona al norte y al oeste de este línea quedó bajo la ocupación militar francesa. Al sur se estableció un gobierno colaboracionista presidido por el general Pétain. La Francia de Vichy, así llamada por que el gobierno se asentó en esa pequeña ciudad del centro del país, rompió relaciones con Gran Bretaña, desarmó su ejército e inició una política pro-nazi y totalitaria.
Sin embargo, no todos los franceses aceptaron la derrota. El general De Gaulle desde Londres organizó el movimiento de la Francia Libre que desde las colonias francesas y en el interior mediante la guerra de guerrillas protagonizada por el "maquis" plantó cara a la potencia ocupante.
Italia entra en guerra
Tras múltiples dudas y pese a carecer de un ejército conveniente preparado, Mussolini entró en guerra el 10 de junio de 1940. Italia esperó a que Alemania hubiera derrotado prácticamente a Francia para entrar en el conflicto.
La Batalla de Inglaterra
Tras la derrota de Francia, el Reino Unido era la única potencia que aún plantaba cara a Alemania. La superioridad naval británica impedía a Hitler un ataque directo a la isla por lo que la aviación alemana, la "Luftwaffe", inició un plan de bombardeo sistemático de las instalaciones industriales y las ciudades del sur y el centro de Inglaterra. Las autoridades germanas confiaban en llevar por este medio a Inglaterra a la capitulación o, al menos, a acomodarse a la nueva Europa dirigida desde Berlín.
Sin embargo, el nuevo gobierno británico, presidido por Winston Churchill desde mayo de 1940, supo hacer frente al ataque, y la aviación británica, la "Royal Air Force" se impuso poco a poco en los cielos europeos. La resistencia británica hizo que Hitler volviera sus ojos hacia el sur de Europa.


Antecedentes

Tras la evacuación del ejército anglo-francés en Dunkerque (26 de mayo de 1940) y la rendición de Francia (22 de junio de 1940), Alemania tenía al continente europeo bajo control. La única potencia que se le resistía era Gran Bretaña.

Adolf Hitler proyectó la victoria total en el teatro europeo suponiendo que, tras la rendición de Francia, Gran Bretaña no tardaría en sucumbir. Confirmada la neutralidad de Estados Unidos, Gran Bretaña se encontraba aislada del continente europeo. La Unión Soviética, el enemigo natural de Alemania, no estaba dispuesta a hacer frente al poderío alemán.

Esta visión de triunfo llevó a que durante junio de 1940, no se atacara a Gran Bretaña con la Luftwaffe, en espera de su rendición. La maquinaria de guerra alemana estaba preparada para el asalto final a las islas, pero Hitler quería dar fin a la guerra con teatralidad magnánima y sin que se derramara una gota de sangre, evitando también riesgos a la Kriegsmarine que ya había combatido duramente (y sufrido varias pérdidas) entre abril y junio de 1940 para la invasión de Noruega. Sin embargo, la intransigencia británica lo llevó a cambiar de estrategia.

Característica de esta guerra

La Segunda Guerra Mundial tuvo un carácter completamente distinto de la anterior.El perfeccionamiento de la técnica motorizada: aviones, tanques, automóviles, etc., proporciono a los combatientes elementos de gran poder destructivo. La guerra de trincheras fue abandonada por la guerra de movimiento. Aviones y tanques avanzaron sobre las ciudades destruyendo todo. Mas de 25 millones de seres humanos murieron en la guerra.Bombas, cohetes de largo alcance fueron utilizados por los alemanes para atacar a Londres y, por últimos, apareció la bomba atómica. Si bien puso fin a la lucha ensombreció el futuro de la humanidad, por su enorme poder destructivo. A pesar de las voces angustiadas que constantemente piden la eliminación de estas armas, las grandes potencias EEUU, la Unión Soviética y Gran Bretaña sigue ensayándolas.
Cambios En La División Política EuropeaComo consecuencia de la guerra, Alemania fue dividida en 4 zonas, que ocuparon respectivamenteFrancia, Inglaterra, EEUU y la Unión Soviética, la ciudad de Berlín fue dividida y ocupada en la misma forma. La parte oriental del territorio alemán fue anexada a Polonia, pero esta nación debió ceder una gran zona a las zonas a la Unión Soviética. Italia se convirtió en República y perdió sus colonias africanas.Todas las naciones del oriente de Europa quedaron bajo el dominio de la Unión Soviética. Finlandia, que no participo en la guerra a favor de ninguno de los dos bandos en lucha, soporto el ataque de Rusia 1º y de Alemania después, debiendo finalmente ceder parte de su territorio a Rusia.
Las Naciones UnidasLas grandes figuras que representaron a las Naciones Unidas durante la contienda fueron "Franklin D Roosevelt", presidente de los EEUU; Winston Churchill, Primer Ministro de Gran Bretaña, y José Stalin, Primer Ministro Soviético. Los "3 Grandes", como se les llamó, realizaron la conducción de la guerra, unidos con el firme propósito de defender los principios democráticos y los derechos humanos.En agosto de 1941, Roosevelt y Churchill, en representación de sus respectivos estados, y en los momentos mas difíciles de la contienda, firmaron a bordo del acorazado Príncipe de Gales un documento conocido con el nombre de Carta del Atlántico, que consta de ocho puntos, en los que declaran:Las Naciones Unidas no busca engrandecimiento alguno, en el orden territorial ni de otra especie.No desean ver cambios territoriales que no estén de acuerdo con los deseos, libremente expresados, de los pueblos respectivos.Respetaran el derecho de todos los pueblos para elegir su forma de gobierno y desean ver restituidos los derechos soberanos y de gobierno propio a las naciones privadas de ellos por la fuerza. Tratarán respetando las obligaciones existentes, de que todos los estados, grandes o pequeños, vencedores o rendidos, tengan acceso en igualdad de condiciones al comercio y a las materias primas del mundo, que sean necesaria para su prosperidad económica.Desean lograr la mayor colaboración, entre las naciones en el campo económico, con el objeto de asegurar para todos,

sábado, 5 de junio de 2010

martes, 1 de junio de 2010

La España de Franco y la guerra mundial


Al comenzar la guerra mundial, España tenía 26.187.899 habitantes (censo de 1940), y había crecido en 2.343.103 en los últimos 10 años, pese a los tres años de guerra civil y al exilio. Diez años después (1950) habría crecido, contra todas las previsiones, solamente en 2.180.743 personas. Sobre estas cifras hay abundantes discusiones. La más extraordinaria es la que supone que en la posguerra / guerra mundial murieron (por hambre, por enfermedades adquiridas en la guerra) o dejaron de estar presentes en el censo por el exilio más españoles que durante la guerra. El número de personas asesinadas por cualquiera de los medios conocidos (desde el tiro en la carretera al consejo de guerra sumarísimo de urgencia) es desconocido, pese a las muy diferentes interpretaciones de cada historiador. Como el número de muertos en la guerra. Unos se aferran a la mítica cifra del millón (título de la también mitica novela de Gironella, 1961) y otros la rebajan a menos de la mitad. Es curioso que también estos cálculos, hechos de todas las maneras posibles, sea por informes policiales y judiciales o por cálculos sobre actas de defunción, hayan seguido estando divididos en dos bandos: los republicanos mantienen la cifra alta; los militares y los franquistas, la reducida. En las esquelas de los periódicos fue corriente ver durante dos o más años después del último parte de guerra la anotación: "Murió víctima de los padecimientos sufridos en la zona roja", o las alusiones directas al asesinato. Las otras muertes aparecían muy pocas veces: en casos señalados, en los periódicos se publicaba una noticia de redacción y título obligatorio: "Sentencia cumplida". Se refería solamente a las consideradas legales por los consejos militares. Gran parte de los asesinatos dejaban constancia en los registros (los que la dejaban) con la mención de "fallo cardiaco". Una frase de Gaetano Mosca, escritor italiano:"Todo régimen que persiga adecuadamente a sus adversarios puede mantenerse en el poder indefinidamente". Franco recibe a la Junta Técnica de Acción Católica y dice: "Es nuestra tarea, ahora, recristianizar nuestra nación". Entre el parte de guerra final del 1 de abril de 1939 y el principio de la guerra mundial (invasión de Polonia por Hitler, 1 de septiembre) sólo habían transcurrido cinco meses. Ninguna nación, en vísperas de crisis mundial, podía ayudar a España, y la reconstrucción no había comenzado (se creó una dirección general: de "Regiones Devastadas"). Sin embargo, todos querían que esta pieza clave de la geopolítica les fuese amistosa. El Reino Unido y Francia habían reconocido el régimen franquista antes de terminar la guerra civil, y Franco elevaba sus amistades y valedores a la categoría de pactos: amistad y no agresión con Portugal hispano-germano (más tarde, Bloque Ibérico) y, sobre todo, el Anti Komintern (27-III), para el que tuvo una gran sorpresa: el pacto germano-soviético del mes de agosto. Ante la invasión de Polonia, España se declaró neutral.

Hitler, reforzado por la firma el 27 septiembre de 1940 del Pacto Tripartito con Italia y Japón, se entrevistó el 23 de octubre con Franco. La entrevista de Hendaya entre ambos dictadores concluyó en un fracaso. Franco, pese a sus simpatías por el Eje y desoyendo los consejos de su ministro de asuntos exteriores y cuñado, Serrano Súñer, finalmente no involucró a España en la guerra mundial.
Las iniciativas militares de Mussolini llevaron muy pronto la guerra a dos nuevos escenarios.
Guerra en el Norte de África

En 1940, británicos e italianos mantenían en el Norte de África sus posesiones coloniales. Sin embargo, a causa de la guerra, era inevitable que estos se atacasen entre ellos. Así, el Ejército Británico fue el primero el cruzar la línea, al atacar posiciones italianas (Fuerte Capuzzo). La reacción italiana tuvo cierto éxito como demuestran las victoriosas campañas del mariscal Graziani, aunque, con el paso del tiempo, dichas victorias se convirtieron en amplias derrotas y, consecuentemente, los ingleses comenzaron a recuperar el terreno que el Ejército italiano les había arrebatado, hasta el límite de que, en un corto período de tiempo, empezaron a tomar terreno italiano. Ante la imposibilidad de frenar este avance británico, Hitler decidió ayudar al desfallido ejército del Duce en el Norte de África, enviando un ejército formado por infanteria, blindados y artillería pesada principalmente. Dicho contingente estaba mandado por Erwin Rommel, quien ya había destacado con anterioridad al mando de su "División Fantasma". De este modo, al derrotado ejército italiano se unió esta ayuda enviada por Alemania, formando el Afrika Korps.Con la ayuda del contingente alemán, la iniciativa volvió a recaer sobre las fuerzas del Eje, gracias, sobretodo, a la dirección del General Rommel, quien supo contener la embestida británica. Una vez conseguido esto y, teniendo como objetivo desalojar a los británicos del Norte de África, el Afrika Korps retomó la ofensiva hacía las posiciones británicas para alcanzar primeramente Tobruk, cuyo puerto era uno de los más importantes del mediterráneo. Sin embargo, antes de conquistar Tobruk debemos hacer referencia al hecho de que para tomar dicha ciudad, debían conquistar antes otras ciudades, tales como Gazala o el fuerte de Bir Hakeim. Debemos hacer referencia a lo acontecido en Bir Hakeim, pues constituye una buena prueba de la habilidad y el coraje del Ejército de la Francia Libre.Como se ha dicho con anterioridad, el objetivo principal del Eje para el Norte de África era el de expulsar a los británicos de ésta, lo cual implicaba llegar hasta el Canal de Suez.Así, la ofensiva que llevaba a cabo el Afrika Korps prosiguió de forma que, pronto se dejo atrás la frontera con Libia y se entró en Egipto. Llegados a este punto es conveniente hacer un inciso, en el cual debemos añadir que, el ejército inglés contaba con una importantisima ventaja con la que el Áfrika Korps no contaba, y es que el ejército inglés recibía constantes refuerzos, fruto de la importancia que concedía el Estado Mayor al teatro de operaciones del Norte de África. Por el contrario, las quejas de Rommel en este sentido eran abundantes, pues las cantidades necesarias para que prosiguiese la ofensiva de forma victoriosa nunca le eran entregadas, es más, ni siquiera lo necesario para mantener una ofensiva. Y es que en este sentido vemos que el Alto Mando Alemán no concedía la misma importancia a lo que ocurría en el Norte de África que el bando aliado, pues para los alemanes la guerra importante era la del este, contra la Unión Soviética.

Así que, mas que bien y, gracias a la astucia de Rommel, el Áfrika Korps consiguió adentrarse en Egipto, hasta llegar a el Alamein. No obstante, las condiciones del Áfrika Korps en aquel momento eran desastrosas y las condiciones en que se encontraba el Octavo Ejército Británico eran mucho mejores.
La guerra en los Balcanes

Italia inicia desde Albania un ataque sobre Grecia en octubre de 1940. El fracaso de las tropas fascistas es completo. Las tropas griegas hacen retroceder al ejército italiano y conquistan parte de Albania. Mientras tanto, para apoyar al gobierno de Atenas, tropas británicas desembarcan en Grecia.
De nuevo los reveses de las tropas italianas provocaron la intervención alemana. La presión alemana lleva a que Hungría, Rumania, Eslovaquia y Bulgaria se adhieran al Pacto Tripartito. Un golpe de estado anti-alemán en Belgrado precipitó el ataque germano sobre Yugoslavia en abril de 1941. El avance germano-italiano fue enormemente rápido: en junio de 1941 las tropas del Eje controlaban Yugoslavia, Grecia, incluyendo la isla de Creta.
Hitler dominaba en aquel momento gran parte de Europa. Era el momento de aplicar las ideas que ya había proclamado en su libro "Mein Kampf": era el momento de conseguir el "espacio vital" que el pueblo alemán necesitaba. Ese espacio estaba en este, en los enorme territorios de la Unión Soviética.

Repercuciones

* Demográficas: 60 millones de muertos, de los 6 millones fueron judíos torturados.
*Políticas: el mundo quedó dividido en dos bloques, socialista y capitalista, se inicia la Guerra Fría. Territoriales: se modificó el mapa político o territorial de Europa.
*Económicas: Europa quedó desvastada, sin comunicaciones, sin infraestructuras, sin suelo apto para el cultivo, sin industrias, casi vacía.
*Diplomáticas: Se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para fomentar la paz, llegar a acuerdos internacionales y solucionar los conflictos por vías pacificas, intentando la unidad entre todos los pueblos del mundo.